jueves, 30 de junio de 2011

MAÑANA LOS QUE SIEMPRE OÍMOS, HAREMOS SENTIR NUESTRA VOZ!!!


En A Coruña manifestación a las 12:30 en el Obelisco
MAÑANA 1 DE JULIO HUELGA EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN NUESTRO PAÍS CONVOCADA POR UGT y CCOO.
Madrid, 30 de junio de 2011: Los cerca de 35.000 trabajadores que prestan sus servicios en empresas de Contact Center (Telemárketing) están llamados a la huelga de 24 horas que se realizará mañana viernes 1 de Julio en nuestro país, tras más de 16 meses de negociación del V Convenio Colectivo.

DE JULIO DE 2011: TODOS/AS A LA HUELGA EN TODOS LOS CONTACT CENTER


No os pueden preguntar si vais a hacer huelga. No pueden tomar represalias por hacer huelga. La huelga es un derecho, es tu derecho, es nuestro derecho. Que hagamos huelga les va a joder pero que muy bien jodidos.


Entre todos y todas vamos a decirles que BASTA YA DE TANTA MIERDA Y BASURA COMO PRETENDEN HACERNOS TRAGAR.
Os esperamos a todos/as


HUELGA GENERAL SECTOR TELEMARKETING
EL PRÓXIMO 1 DE JULIO CUELGA LOS CASCOS!!!!!!!!
 
 
VIERNES 1 DE JULIO DE 2011 HUELGA EN TELEMARKETING (CONTACT CENTER).

No os olvidéis que tenemos una gran responsabilidad a la hora de ejercer presión para que no nos mengüen los derechos y, además, mejoren los que ya tenemos. TODOS/AS A LA HUELGA. Os esperamos.
 
Que nadie mañana se quede sentado!!!! Huelga 24 Horas, plataformas vacías, no somos mercancia, sin nosotros ellos no son nadie. Secunda la Huelga convocada
 
‎1 de xullo FOLGA NO TELEMARKETING

    Sección Sindical UGT CATALUNYA Emergia CC
PORQUE CADA MES NOS CHORICEAN LO QUE CUESTA EL DÍA DE HUELGA (MÁS O MENOS)...
PORQUE CADA DÍA NOS EXPRIMEN UN POCO MÁS...
POR UN SALARIO DIGNO...
NO TE CALLES, RECLAMA TUS DERECHOS...
POR UN CONVENIO JUSTO, 
HAGAMOS OIR NUESTRA VOZ...
ÚNETE A LA HUELGA DEL 1 DE JULIO!!!
TODOS A LA MANI EN LA PLAZA FRANCESC MACIÁ A LAS 12:00!!!


 

martes, 28 de junio de 2011

CARTELES PARA LA HUELGA Y MANIFESTACIÓN 1 DE JULIO














LES HACEMOS LLEGAR LOS CARTELES POR SI TIENEN PROBLEMAS A LA HORA DE IMPRIMIRLOS-

SALUDOS, SECCIÓN SINDICAL UGT CATALUNYA EMERGIA CC

jueves, 16 de junio de 2011

HUELGA DEL 1 DE JULIO...HAZ OIR TU VOZ, CUELGA LOS CASCOS!!!!!


ANTE LA MANIFIESTA FALTA DE VOLUNTAD POR PARTE DE LA PATRONAL PARA LLEGAR A UN ACUERDO JUSTO EN EL CONVENIO DE TELEMARKETING, EL 1 DE JULIO COLGAMOS LOS CASCOS...
LLEVAMOS MESES HABLANDO CON LA PARED INTENTANDO LLEGAR A UN ACUERDO CON LOS TIBURONES DE LA ACE...SOLO UNIDOS LOGRAREMOS QUE NOS OIGAN.

SI ALGUN COMPAÑERO AÚN NO SABE LOS MOTIVOS, LES ENUNCIAMOS LOS BÁSICOS:

- EL CONVENIO VENCIÓ EN EL 2009, DESDE ENTONCES NO TENEMOS AUMENTOS SALARIALES...PIENSA CUANTO HAN SUBIDO LAS COSAS DESDE ENTONCES Y CALCULA LO QUE TE ESTÁN CHORICEANDO.

- PRETENDEN IMPLANTAR EL DESPIDO EXPRES: BASTA QUE LA EMPRESA CLIENTE LES FIRME UN PAPELUCHO QUE DIGA QUE SOBRA GENTE PARA QUE TE ECHEN POR EL MORRO, SIN AUTORIZACION LEGAL, ERES, NI TONTERÍAS DE ESE ESTILO.

- RECORTES GENERALES EN PRESTACIONES SOCIALES (MENOS HORAS MÉDICAS, MENOS PERMISOS RETRIBUIDOS)

-FLEXIBILIZACIÓN DE HORARIOS Y TURNOS

- NO QUIEREN NI TRATAR TEMAS COMO ABSENTISMO Y CATEGORÍAS, QUE SOLO NOS FALTA PONERNOS UN PLUMERO EN EL C...MIENTRAS ATENDEMOS EN MULTISKILL.


SOMOS PROFESIONALES MUY CAPACES, QUE INTENTAMOS CON LOS ESCASOS MEDIOS QUE NOS SUELEN DAR, PRESTAR EL MEJOR SERVICIO...

ATENDEMOS SERVICIOS IMPORTANTES, POR LOS QUE COBRAMOS CERCA DE LA MITAD QUE LOS EMPLEADOS DE DICHAS COMPAÑIAS...

NI SIQUIERA SOMOS MILEURISTAS, PORQUE TENEMOS LAS PAGAS INCLUÍDAS...


SI QUIERES UN CONVENIO JUSTO Y QUE NOS PAGUEN EL AUMENTO DEL IPC, CUELGA LOS CASCOS EL 1 DE JULIO...

Saludos, Sección Sindical UGT Catalunya Emergia CC

Los convenios en negociación quedan fuera de la nueva flexibilidad laboral

CEOE y sindicatos tienen hasta junio de 2012 para regular la mediación

Los empresarios que ya hayan iniciado consultas para no aplicar la subida salarial de su convenio o para modificar las condiciones laborales de sus trabajadores no podrán beneficiarse de la agilización de estos trámites como fija el decreto de reforma de la negociación colectiva. Además, CEOE y sindicatos tendrán un año para acordar nuevas reglas en la resolución extrajudicial de conflictos.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez.. Los convenios en negociación quedan fuera de la nueva flexibilidad laboral - EFE

R. P. C. - Madrid - 14/06/2011
La reforma del sistema de negociación colectiva entró en vigor el pasado domingo tras el decreto aprobado el viernes en Consejo de Ministros y su publicación en el BOE del sábado. Sin embargo, la norma tiene excepciones y no todas las nuevas medidas son de aplicación inmediata. Para empezar, el nuevo texto legal establece que las normas relacionadas con la flexibilidad interna negociada serán de aplicación "a los periodos de consultas que se inicien a partir de la entrada en vigor de este decreto-ley el domingo, manteniéndose la regulación anterior para las negociaciones y consultas ya iniciadas". Esto significa que los empresarios que estén ya inmersos en negociaciones con sus empleados para no aplicar la subida salarial que recoja su convenio de referencia o para modificar sustancialmente sus condiciones laborales no podrán beneficiarse de las nuevas medidas para agilizar estos trámites salvo que así lo acuerden con los sindicatos.
Para hacer más dinámicas este tipo de negociaciones el decreto da la posibilidad a las partes de que, en caso de terminar el periodo de consultas de 15 días sin haber llegado a un acuerdo, se remitan a la comisión paritaria del convenio que, como novedad, tendrá siete días para emitir su veredicto. Si siguen en desacuerdo con dicha resolución podrán acudir a los servicios de mediación y arbitraje estipulados en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico. En la actualidad, una de las quejas empresariales es que las negociaciones se "eternizan" en el seno de la comisión paritaria.
En esta misma línea, el decreto precisa que las nuevas normas sobre la legitimación para negociar convenios -como las nuevas reglas de representatividad para los grupos de empresas o compañías vinculadas por motivos organizativos- también serán de aplicación exclusivamente para "las comisiones negociadoras que se constituyan a partir de la entrada en vigor del decreto".
En tercer y último lugar, las reglas relativas a los plazos para la denuncia de un convenio colectivo (tres meses antes del término de su vigencia) y al plazo para el inicio de las negociaciones de un nuevo convenio y al periodo máximo de negociación (entre 8 y 14 meses como máximo) serán de aplicación a aquellos convenios colectivos cuya vigencia pactada termine a partir de la entrada en vigor de la citada nueva ley.
Otro año para negociar
De esta forma, los convenios que hubieran expirado antes del domingo y que tengan enquistadas sus negociaciones no podrán acogerse a los plazos máximos de negociación que prevé la nueva norma antes de someterse a un arbitraje obligatorio. Dicho esto, para impedir que la negociación de un convenio sea eterna ante la falta de acuerdo de las partes, el decreto da a CEOE y sindicatos un plazo de un año (hasta el 30 de junio de 2012) para que adapten los "procedimientos no judiciales de resolución de conflictos". De manera que podrían cambiar las actuales reglas que fija el decreto si así lo pactan. Además, habrá que estar atento al trámite parlamentario del decreto que ahora se inicia en el Congreso.

Publicado en: Cinco días.com   16/06/2011

miércoles, 15 de junio de 2011

El mayor recorte en la Europa del bienestar, o El Pacto del Euro

PUBLICADO EN: ATTAC PV               

Correu electrònic Imprimeix PDF

El lunes 27 de junio se firma en Bruselas el acuerdo conocido como Pacto del Euro, el cual, según sus promotores, busca dotar a la Unión Europea de mecanismos suficientes para poder hacer frente a la crisis de deuda en la que estamos inmersos. Los paises firmantes (los gobernantes de la Zona Euro y Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonía y Rumanía) tienen previsto articular una serie de obligaciones y recortes que empobrecerán de forma alarmante al trabajador europeo, basándose en cuatro pilares, que teóricamente tendrán un efecto positivo en cuanto a recuperar la competitividad frente a otros mercados. Dichos pilares, tal y como han descrito perfectamente Juan Torres y Alberto Garzón -ambos del Comité Científico de ATTAC-, son:
1) Impulso de la competitividad: para lograr una mejora en la competitividad, los paises impulsores del Pacto del Euro recomiendan una bajada generalizada de los precios, y esta solo puede conseguirse, según ellos, mediante el descenso de los salarios, tanto de los empleados estatales como de los empleados privados. Se pretende que se reduzcan los salarios y también que se "aumente" la productividad.
Para lograr esto, se van a atacar los posibles acuerdos de subidas salariales y los procesos de negociación colectiva, intentando descentralizarlos, para que el empleador gane fuerza a costa de que sea el trabajador el que esté menos representado.
La pregunta que subyace en este punto es muy clara: Si el trabajador ve mermado cada vez más su poder adquisitivo, ¿quién va a consumir? Se generará un círculo vicioso del que solo se beneficiarán las grandes corporaciones transnacionales que no vivan exclusivamente del mercado europeo, y por contra, serán gravemente perjudicadas las pequeñas y medianas empresas.
2) Impulso del empleo: se pretende atacar la economía sumergida, al mismo tiempo que se contempla las reducciones de las cuotas que las empresas dedican a la Seguridad Social por cada empleado contratado. Teniendo en cuenta que los servicios sociales (sanidad, educación, pensiones) se deben considerar como una parte del sueldo de cada trabajador, una reducción de estas cuotas se traduce en una rebaja adicional del salario de cada ciudadano. Adicionalmente, al ver el Estado mermado su poder recaudatorio, el Pacto contempla el aumento de los impuestos indirectos (IVA, impuestos especiales, etc).
3) Sostenibilidad de las finanzas públicas: el concepto sobre el que tratan de fundamentar este cambio es la supuesta inostenibilidad de los servicios públicos. Para ello van a acometer reformas "profundas" en los sistemas de pensiones, en el sistema sanitario y en el de prestaciones sociales. Se persigue una progresiva privatización del sistema de pensiones, bajando las cuantías que reciben los jubilados y haciendo que sea más difícil y lejano en el tiempo el alcanzarlas mediante el aumento de los años de trabajo necesarios, como ha ocurrido recientemente en España, por ejemplo.
4) Reforzar la estabilidad financiera: el más importante de los cuatro pilares, por su realidad, y el que es más acuciante reformar en profundidad, es precisamente en el que los firmante del Pacto del Euro menos ahondan, dejando entrever que su compromiso en este aspecto es escaso o nulo, pues pretenden simplemente "entablar debates estructurados en torno a la política tributaria". Mientras que en el resto de puntos se marca claramente la hoja de ruta hacia el empobrecimiento y privatizaciones, en este no se concretan medidas de ningún tipo.

Como ven, el próximo 27 de junio, nuestros políticos piensan acometer el mayor recorte conjunto y organizado que se recuerda en Europa. Desde ATTAC Pais Valencià instamos a todo aquel lector a que utilice la herramienta de envíos masivos de correos electrónicos a todos los europarlamentarios, para que se den cuenta de que estamos informados y de que no vamos a callarnos.
 

viernes, 10 de junio de 2011

La reforma de la negociación colectiva fija un plazo de 14 meses para el acuerdo en los convenios

Video explicacion del gobierno de la negociacion colectiva

Pica en el enlace de arriba para ver el video.

Seguiremos informando, saludos, Sección Sindical UGT Catalunya Emergia CC


Unión General de Trabajadores

nota de prensa






UGT gana las elecciones sindicales en Vodafone


 UGT.- jueves, 9 de junio de 2011

UGT ha ganado las elecciones sindicales celebradas ayer, 8 de junio, en la empresa Vodafone y se afianza como la primera fuerza sindical en el sector de las Comunicaciones. La victoria de UGT en Vodafone se suma a la obtenida recientemente en Telefónica de España y se complementa con su presencia mayoritaria en otras empresas de la envergadura de Telefónica Móviles, ONO y Telyco.
Estaban llamados a las urnas más de 4.000 trabajadores que, mayoritariamente, han depositado su confianza en el proyecto sindical de UGT, siendo este sindicato el que mayor número de representantes ha obtenido (48) frente a CC.OO. (43) que se ha situado en segunda posición.
La importancia de estas elecciones en una empresa como Vodafone, de clara inspiración anglosajona en su modelo de relaciones laborales, dibuja un horizonte nuevo para una entidad que, dado el entorno económico actual, precisará de una negoción colectiva sólida y comprometida, en línea con los principios en los que UGT asienta su acción sindical.

UGT y CCOO no se sienten vinculados con la propuesta del gobierno para reformar la negociación colectiva






Valoración de Toni Ferrer


“La reforma de la Negociación Colectiva es una arquitectura que requiere de dos grandes pilares, el de reforma legal y el del acuerdo entre partes y eso es algo que en el proyecto que está planteando el Gobierno no es posible”.
El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha realizado estas declaraciones tras una reunión, sobre la reforma de la negociación colectiva, mantenida esta mañana entre los sindicatos y el ministerio de Trabajo.
Ferrer ha manifestado que UGT y CCOO han advertido al Gobierno de que “no pretenda ir más allá en materias como la flexibilidad interna, la estructura de la negociación colectiva y la mediación y arbitraje porque creemos que, por el interés general del país, va a ser necesario recuperar el diálogo sobre la Negociación Colectiva”. Hay que continuar negociando”, pero también “hay que exigir el desarrollo y el cumplimiento de los compromisos de diálogo social previstos en el Acuerdo Social y Económico”.
Durante la reunión, que ha durado casi dos horas, los Secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO han trasladado al Ministerio de Trabajo que no se sienten vinculados con su propuesta de reforma de Negociación Colectiva porque “la mejor reforma es aquella que es acordada por las partes”. Sin embargo, han afirmado que es fundamental que “no se empeore el proyecto del Gobierno, que ya de por si tiene elementos que deberían ser corregidos”.
“Si el Gobierno se está planteando desarrollar esta reforma de manera unilateral a través de la legislación, no es porque tenga plazo, sino porque quiere dar alguna señal a los mercados financieros” han señalado.
Ferrer ha subrayado que “este no es el proyecto que corresponde al principio de acuerdo que habíamos alcanzado y del que ha renegado la patronal”, de hecho “en el proyecto que presenta el Gobierno no hay un avance real de participación”.
“Con este proyecto” ha explicado, “el Gobierno profundiza en la línea de la reforma laboral impuesta el año pasado. Y “mientras que los empresarios van a tener ventajas en materia de flexibilidad de jornada, de distribución irregular de jornada, de bolsas de horas, de movilidad de puesto de trabajo, el papel de las comisiones paritarias habrá que pactarlo en el convenio colectivo”.

lunes, 6 de junio de 2011

MOVIMIENTO 15-M REFLEXIONES Y PROPUESTAS

05 de junio de 2011 23:45
 
Los más entusiastas con el Movimiento 15-M están seguros de que se ha activado un resorte capaz de cambiar el curso de la historia, pase lo que pase en la Puerta del Sol. O al menos de acondicionarlo.

Los más escépticos creen en cambio que el 15-M ya está languideciendo ante la falta de resultados concretos y que entramos en una nueva fase: la de las peleas internas que tan bien conoce la izquierda.

Pero lleven las gafas que lleven, entusiastas y escépticos acaban viendo necesariamente lo mismo: a miles de jóvenes y personas de todas las edades participando en asambleas en plazas abarrotadas haciendo añicos los clichés de borregos o de ni-nis. Y con un hambre voraz de nuevas propuestas para mejorar la democracia y de participar.

Muchas de estas propuestas o esbozos de ellas en realidad ya existen. Público ha hablado con una docena de politólogos, sociólogos y expertos, ha buceado por centros de investigación y ha seleccionado 21 propuestas concretas que entroncan con las líneas prioritarias de Democracia Real Ya (DRY) y de las asambleas.

"No hay fórmulas milagro o recetas llave en mano", advierte Joan Subirats, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pero sí hay ya intuiciones y realidades. Lo que sigue es un catálogo que no pretende ser exhaustivo ni "milagroso", sino recoger ideas que ya se aplican en otros lugares o que ya están muy maduras después de años debatiendo en la universidad o incluso en el Congreso. Son sólo ideas. Y llevarlas a la práctica sale casi gratis.

01 Ley Electoral más proporcional
 
Propuesta: sistema más proporcional que no anula la voz de los territorios
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica y de la Constitución de 1978.

De las propuestas de DRY y de Sol sobresale una exigencia: reformar la Ley Electoral para que sea más proporcional y dé más oportunidades a los partidos pequeños.

Los expertos coinciden en que esta reforma por sí sola no arregla los problemas de la democracia, pero desde hace años utilizan modelos alternativos que supondrían una mejora en el sistema actual, que sobrerepresentado el voto rural y en las fuerzas mayoritarias: en 2008, IU necesitar casi 485.000 para conseguir escaño, cuando el PP y el PSOE le costaron 66.000. En total, dos millones de ciudadanos votaron listas que no obtuvieron representación.

Aunque la responsabilidad se suele atribuir a la ley de Hondt el sistema utilizado para el reparto de escaños, el culpable es en realidad el tamaño de una treintena de circunscripciones, que según la Constitución debe ser la provincia y que son demasiado pequeñas para que el reparto llegue a los minoritarios.

Muchas de las fórmulas alternativas inspiran en el modelo alemán, que combina la proporcionalidad y el voto territorial: se vota una lista de partido con circunscripción única y también a un diputado territorial. Para entrar en el reparto nacional se necesita superar el 5%, pero nada impediría bajar el umbral.

02 Listas abiertas

Propuesta: permitir que el elector pueda elegir a quién vota de una lista. 
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica, que requiere mayoría absoluta.

Con independencia de cómo se asigna el número de escaños, otro debate es el margen que se da al elector para elegir o vetar a los diputados que integran una lista. España tiene la opción más restrictiva: lista cerrada y bloqueada. Lo elabora el partido elector debe aceptar entera.

Esto implica, por ejemplo, que un ciudadano de Valencia que deseara apoyar al PP en las últimas autonómicas debía votar también a todos los imputados de la papeleta. Si la lista se desbloqueara, tendría la opción de votar al PP y tachar a los imputados.

Las fórmulas son variadas y se aplican en muchísimos países. Dan Kselman, del Instituto Juan March, ha demostrado que la corrupción es más fácil que las listas son cerradas y bloqueadas.

03 Elecciones primarias para los candidatos 

Propuesta: elegir a los candidatos mediante primarias abiertas a toda la sociedad. 
Dificultad: debe ser asumido por los aparatos que controlan los partidos.

Los partidos eligen a sus líderes y candidatos como quieren: sólo están obligados a respetar una apariencia democrática. Pero según los expertos, esto explica en parte el bajo nivel de afiliación en España y sus problemas para conectar con la sociedad.

Expertos como Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, subrayan que incluso las primarias que el PSOE tiene en sus estatutos se han quedado cortas y el CIS le da la razón: la mayoría cree que toda la sociedad debería poder participar en la elección de candidatos.

Esto ya es posible en países como Estados Unidos, donde cualquiera puede registrarse para participar en las primarias de los partidos. En España lo intentó Pasqual Maragall en 1999.

04 Revocación del mandato 

Propuesta: dar a los electores la posibilidad de destituir a un cargo electo. 
Dificultad: exige la reforma de la Constitución y tiene mejor encaje en un régimen presidencialista.

En algunos países, los cargos electos se arriesgan a tener que pasar una reválida a mitad del mandato. Y si suspenden, pierden el puesto.

Así llegó al Gobierno de California Arnold Schwarzenegger, en 2003: los ciudadanos críticos con el entonces gobernador, Gray Davis, lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum de destitución aunque Davis había sido reelegido en 2002 y lo ganaron.

Esta posibilidad (recall, en inglés) está prevista en 18 estados de EEUU y en países como Venezuela y Bolivia. Y puede aplicarse también contra diputados.

En California, para forzar un referéndum revocatorio es necesario reunir firmas equivalentes al 12% de los votantes que participaron en las anteriores elecciones. En España, además de las reticencias que provoca en muchos expertos, que temen que los lobbies lo utilicen en beneficio propio, resulta más difícil de aplicar al tratarse de un régimen parlamentario. Además, los diputados tienen garantizado el escaño durante cuatro años en la Constitución.

05 Iniciativa popular y referendos 

Propuesta: disminuir las restricciones para que los ciudadanos puedan promover referéndums vinculantes o iniciativas legislativas. 
Dificultad: exige la reforma de la Constitución.

Sobre el papel, los ciudadanos pueden participar en la construcción de la agenda política a través de los referendos y de la iniciativa legislativa popular (ILP), que permite llevar propuestas a las cámaras.

Pero en la práctica, las limitaciones son muy superiores a las que existen en otros países: la iniciativa para convocar referendos corresponde al Gobierno y no son vinculantes. Y las ILP exigen muchas firmas (500.000) y también tienen vetados muchos temas, como todos aquellos regulados por ley orgánica (derechos fundamentales, estatutos de autonomía ...). El objetivo de DRY de forzar la reforma de la Ley Electoral mediante una ILP es imposible precisamente porque afecta a una ley orgánica.

En países como EEUU o Suiza, entre otros, la iniciativa de referendos no está en manos de las autoridades, sino de los ciudadanos. Y continuamente hay consultas vinculantes. Sin embargo, algunos expertos advierten que este modelo tiene también inconvenientes porque, en la práctica, la gente con más dinero suele tener también más capacidad de recoger firmas y de financiar campañas.

06 Presupuestos participativos 

Propuesta: facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones entre elección y elección. Dificultad: algunos de los proyectos más avanzados en España han quedado en suspenso tras el 22-M.

Ante la opción de ir a votar cada cuatro años y nada más, los presupuestos participativos hace años que se venden ensayando como fórmula complementaria que fomente la participación democrática. Empezaron a Porto Alegre (Brasil) en la década de 1990 se han extendido mucho, sobre todo a nivel municipal.

La idea es que las autoridades sometan a debate público en que se gastan determinadas partidas de inversión. Los críticos advierten que los grupos organizados acaban dirigiendo las asambleas en beneficio propio. Sevilla era la mayor ciudad de toda Europa que ensayaba fórmulas de presupuestos participativos, pero la derrota de la izquierda las deja ahora en suspenso.

07 Memorias de participación 

Propuesta: incluir en las políticas públicas memorias de participación y de rendición de cuentas. 
Dificultad: ninguna.

Cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras importante debe contar con una memoria de impacto ambiental. Los expertos en nuevas fórmulas de participación aspiran a replicar el modelo para la participación y la rendición de cuentas, de manera que cualquier política pública tenga que plantear desde su origen qué canales de participación se abre y como rendirá cuentas del hecho una vez acabado.

Barcelona era una referencia en memorias participativas, pero sus promotores perdieron los comicios. En memorias de rendición de cuentas, está todo por hacer. Tanto, que ni siquiera la expresión rendición de cuentas parece una buena traducción de accountability.

08 Consejos deliberativos

Propuesta: implicación de ciudadanos en la toma de decisiones políticas. 
Dificultad: ninguna.

En Francia se llama Comisión Nacional del Debate Público y afronta asuntos de ámbito nacional y en el Reino Unido se conoce como jurado ciudadano y depende de los ayuntamientos. La filosofía es la misma: ceder a un consejo de ciudadanos la toma de decisión ante un asunto concreto.

Los expertos llaman democracia deliberativa y solo seleccionar los miembros por sorteo, con criterios de pluralidad como los que aplica TVE en Tengo una pregunta para usted.

En Ontario (Canadá) se encargó a un consejo ni más ni menos que la reforma electoral. En España ha habido ensayos en Córdoba, pero sin ser vinculantes.

09 Ley de Transparencia 

Propuesta: aprobar una ley que obligue a las administraciones a divulgar toda la información que tengan. 
Dificultad: ninguna.

Access Info es una ONG internacional que defiende el derecho ciudadano a acceder a la información de interés público en manos de los gobiernos y en 2006 eligió Madrid como sede mundial. ¿El motivo? España es el país más grande de la UE sin Ley de Transparencia.

Este tipo de leyes ya existen en EEUU desde la década de 1960 y obligan a las autoridades a contestar cualquier ciudadano preguntas como ésta: ¿a qué empresa ha contratado el Departamento de Salud para la limpieza de sus hospitales y por cuánto dinero?

Los expertos ven este tipo de norma como un elemento anticorrupción clave. En España, esta información se canaliza con preguntas parlamentarias, pero los gobiernos disponen de un sinfín de artimañas para ignorarlas.

El Ejecutivo prometió acabar con la anomalía española, pero el proyecto está paralizado. Algunos países, como India, colocan a Internet toda la información por iniciativa propia. De esta corriente se nutren los defensores de la llamada cultura libre, la prioridad es derogar la ley Sinde.

10 Las cuentas de la casa real 

Propuesta: hacer públicas las cuentas de la Corona. 
Dificultad: la obstrucción de los partidos mayoritarios.

Existen en España ocho instituciones públicas como el Consejo de Estado con autonomía financiera y sin control externo. Pero ninguno llega tan lejos como la Casa Real, que recibe una asignación anual sin tener que explicar cómo la gasta.

En 2010, esta asignación ascendió a 8,9 millones de euros y cubre sólo una mínima parte del dinero público que se dedica a la institución, la suma global se desconoce. ERC ha denunciado al Tribunal de Estrasburgo la opacidad de las cuentas de la monarquía.

Nada impide a la Constitución que las cuentas de la Corona fueran tan transparentes como las de la monarquía británica: "El rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente", dice el artículo 65. 1.

11 Acceso a las cuentas de los partidos 

Propuesta: fiscalización real de las cuentas de los partidos y acceso público. 
Dificultad: exige la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.

Siempre que estalla un escándalo que afecta a las cuentas de los partidos políticos, la respuesta es idéntica: "Nuestros presupuestos han pasado todos los controles del Tribunal de Cuentas".

Es cierto. Pero también es una trampa: la fiscalización del Tribunal de Cuentas se limita a trabajar con el material que le proporcionan los partidos, sin capacidad auditora real y sin posibilidades de acceder a los intestinos ni a las fundaciones de los partidos.

Todos estos déficits son subrayados regularmente por el Consejo de Europa. La información que recibe el Tribunal de Cuentas es, además, reservada: nadie puede acceder, ni siquiera en el listado de proveedores de los partidos. El único órgano fiscalizador que lo permite es el de Galicia.

12 El patrimonio de los políticos, público 

Propuesta: publicación del patrimonio completo de todos los cargos electos. 
Dificultad: ninguna. Ya existe en Castilla-La Mancha.

Los expertos en corrupción consideran clave el acceso al patrimonio completo de los cargos públicos. Varias instituciones han dado pasos, pero de forma parcial.

La única excepción es Castilla-La Mancha, que ha optado por la máxima transparencia al respecto: publica en el Boletín Oficial el patrimonio completo todas las rentas, todas las inversiones, todos los bienes, todas las actividades de diputados y altos cargos, incluida la Presidencia.

13 Diputados a tiempo completo 

Propuesta: impedir que los parlamentarios puedan tener un bufete privado. 
Dificultad: ninguna. Una mayoría de partidos apoya la idea, pero no avanza.

Cualquier parlamentario puede compatibilizar hoy su actividad parlamentaria con un bufete privado y otras actividades remuneradas. Sólo tiene que decir que no supone conflicto de intereses. Más de 40 parlamentarios simultanean su actividad con negocios privados.

Que hay profundas lagunas lo puso de manifiesto el caso Gürtel, que ha revelado las actividades paralelas del ex diputado del PP e imputado Jesús Merino: según la Agencia Tributaria, entre 2002 y 2008 ingresó como parlamentario menos de 500.000 euros. En el mismo período, sus consultorías y las de su esposa sumaron 8.400.000 asesorando a empresas.

14 Políticos sin privilegios 

Propuesta: eliminar privilegios en las pensiones de los diputados y fijar criterios claros para coches oficiales. 
Dificultad: ninguna. La mayoría de partidos admite que hay que "racionalizar".

Cuando se recuperó la democracia, se acordó que los parlamentarios tenían derecho a percibir la pensión máxima con sólo ocho años cotizados. Y el argumento le pareció bien a todos: la represión franquista había impedido a muchos cotizar.

Pero han pasado más de 30 años y los parlamentarios que han votado ampliar de 15 a 25 años del cómputo para calcular las pensiones siguen disfrutando de aquella decisión.

Los ex presidentes del Gobierno y, con variantes, de varias comunidades disfrutan de otro privilegio: una pensión vitalicia de 80.000 euros al año. La izquierda minoritaria la quiere eliminar cuando se perciben otras ganancias privados importantes. José María Aznar percibió en 2010 ingresos superiores al millón de euros y Felipe González recibe, sólo de Gas Natural, 126.000 euros al año.

La decisión de UPyD de renunciar al coche oficial para sus concejales ha forzado el debate sobre esta cuestión. Todos los partidos admiten que deberán "racionalizar". Los expertos apuestan por fijar criterios objetivos.

15 Corrupción sin prescripción 

Propuesta: eliminar la prescripción en los delitos de corrupción. 


Dificultad: exige la reforma del Código Penal y otras leyes orgánicas.


La mayoría de delitos de corrupción se han ido castigando cada vez con más dureza en el Código Penal. Y sin embargo muchos delitos terminan sin juicio porque ya han prescrito. Expertos como Víctor Lapuente, de la Universidad de Gotemburgo, sostienen que España lidera probablemente un ranking informal de delitos de corrupción que no se juzgan por haber prescrito.

Entre las causas, destaca la saturación de la Justicia y que aquí se suele empezar a investigar más tarde. Por ello, entre las medidas que sugieren algunos expertos en línea con DRY es que los delitos de corrupción no prescriban.

16 Límites a los regalos 

Propuesta: establecer que cualquier regalo superior a los 50 euros no declarado sea considerado cohecho. 
Dificultad: exige reformar el Código Penal.

Algunos de los mayores casos de corrupción que han estallado en España en los últimos años como Gürtel y Brugal tienen en su origen regalos a cargos electos. La clave para que sean considerados soborno no depende de su valor, sino que se regale por razón del cargo o cambio de algo. Lapuente propone cortar en seco cualquier ambigüedad interpretativa e incluir en el Código Penal que todo regalo valorado en más de 50 euros no declarado en un hipotético registro que incluya la identidad del obsequiando sea considerado cohecho. Ahora no hay ningún registro, ni siquiera para los regalos a la Casa Real.

17 Algunos ERE, sin dinero público 

Propuesta: las empresas con beneficios que inicien un ERE tendrán que pagar el paro de los despedidos. 
Dificultad: exige una reforma legal ya encarrilada.
Ya estaba en las propuestas de DRY izquierda minoritaria hacía tiempo que luchaba, pero el ERE anunciado por Telefónica con las plazas llenas ha terminado de inflamar los indignados: la exigencia de que las empresas con beneficios que abran un expediente de regulación de empleo (ERE) tengan que pagar el paro de los despedidos se ha convertido en emblema del 15-M y probablemente será su primera victoria tangible.

La demanda cuenta con un apoyo social tan alto que Telefónica ha replanteado el ERE, a pesar de tener la ley a favor: asumirá el paro de los despedidos que el Estado no abonará. El PSOE ha presentado una enmienda para que esta decisión ahora voluntaria sea obligatoria.

18 Dación en pago para la vivienda

Propuesta: que la entrega del piso cancela la hipoteca y la deuda con el banco. 
Dificultad: exige la reforma de la Ley Hipotecaria, que se debatirá en una subcomisión del Congreso.

Otra de las demandas emblemáticas del 15-M es la dación en pago: que la entrega del piso cancele la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU.

En España, cuando hay desahucio, el banco se queda con el piso y el cliente debe seguir pagando. En este intercambio desigual, por el que se fija a cuánto asciende la deuda pendiente, el banco contabiliza el piso devuelto a un precio baratísimo: el 50% de la tasación. Y luego lo puede vender al precio que quiera.

La patronal ha advertido por carta al Gobierno que la dación en pago supondría un gran perjuicio para el sistema financiero. Pero la presión social, se están recogiendo 500.000 firmas para una iniciativa legislativa popular, ha forzado la creación de una subcomisión parlamentaria.

Entre las propuestas de los expertos está asumir la dación en pago sin retroactividad, establecer ayudas para los afectados y elevar del 50% al 75% el porcentaje sobre el precio de la tasación cuando el banco se queda con el piso.

19 Registro anti-paraísos fiscales 

Propuesta: establecer un registro de mínimos que ayude a seguir el hilo del dinero hacia paraísos fiscales. 
Dificultad: cualquier iniciativa efectiva debe tener nivel internacional.

Muchos expertos coinciden en que la salida de la crisis, el futuro del Estado del bienestar, la lucha contra la corrupción y la esencia misma de la democracia dependen en buena medida de hacer más difícil que el dinero llegue a los paraísos fiscales. Y aunque ha habido avances por el empuje del G-20, queda mucho terreno por recorrer.

Los expertos insisten también que las medidas, para ser efectivas, deben ser globales o al menos a escala europea. Y en este sentido casi todas las propuestas de un reciente documento de la Fundación Alternativas elaborado por José Luis Escario: creación de una agencia mundial específica, establecer sanciones multilaterales contra los Estados que no cooperen con unos mínimos que habría que redefinir alza , etc. Pero el documento incluye una sugerencia que podría implantarse sin esperar a los otros: crear un registro de compañías mucho más exhaustivo que los existentes, que incluya información relevante para seguir la pista del dinero y haga menos opacas estas estructuras.

20 Tasa 'Tobin' 

Propuesta: establecer una tasa por las transacciones financieras especulativas. 
Dificultad: para que sea eficaz, debe adoptarse a escala internacional.
Hace 40 años que el premio Nobel de Economía James Tobin propuso una tasa mínima de sólo el 0,1% para las transacciones financieras especulativas. Y a finales de los noventa se creó una organización internacional, Attac muy presente en el Movimiento 15-M, que se fijó como prioridad impulsar una propuesta que desde hace años tiene resuelta ya cualquier dificultad técnica.

El G-20 ha ocultado con impulsar tasas inspiradas en la propuesta de Tobin. Pero nada se ha llevado a la práctica.

21 Fiscalidad justa 

Propuesta: recuperar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y gravar más las SICAV y los dividendos. 
Dificultad: que, ante la libre circulación de capitales, baje la recaudación.

Todos los hijos del 15-M han lanzado un grito para conseguir una fiscalidad más justa, que se deshaga el camino de los últimos años y vuelva a establecer el objetivo de que paguen más los que más tienen. Hay varias posibilidades: recuperar el impuesto sobre el patrimonio (eliminado en 2008) y el de sucesiones (casi liquidado en las comunidades donde gobierna la derecha), gravar más a las SICAV el instrumento de inversión de los más ricos, que sólo tributa al 1% o tasar todos los dividendos: hoy están exentos de tributar 1.500 euros por contribuyente y año.

Muchos expertos creen que de una fiscalidad más justa dependerá la sostenibilidad del Estado del bienestar. Y investigadores como Armin Schäfer han demostrado incluso que la desigualdad es el mayor factor de erosión de la democracia.

Quizás los acampados no lo han estudiado. Pero no hay duda de que lo saben.